domingo, 11 de octubre de 2020

Senderos de páramo, caminos del Ser...

Por Augusto Costanza

El buscar es un salir del "esto es así" e ir en dirección a un camino desierto, páramo inexplorado que conduce a "resultados genuinos" que conectan con "la fuerza del espíritu". Exponiéndose a sí mismo con dureza para ver los propios límites, conscientes que, si no nos "exigimos a fondo" no exploramos las vetas del Ser, la pureza que surge en la búsqueda en tanto hay un vínculo de conexión con lo abstracto "reconocido", o, sino, que dicho vínculo ha sido pulido a lo largo de un sendero recorrido, de un camino que si bien podemos recordar donde empieza, no podremos saber, al menos hoy, donde culmina.

Por que? porque los caminos del ser no son mensurables, no hay un pre-decir lo que puede llegar a hacer nuestro Ser en el sendero, en nuestro cotidiano hacer. Solo "es" auténtica la fuerza que nos impulsa a lo nuevo, la fuerza que nos conduce y por la que nos arriesgamos, por la que nos movemos, saliendo de los límites trazados por la razón, en búsqueda de límites legitimados por la experiencia, para movernos en un "pensar propio" sin un decir pre-expresado antes por un otro.- 

Por esto, el movernos en un "pensar propio y genuino" es una "revolucion del pensar" que trasciende el leer tradicional y nos conduce a nuevos horizontes.

Volvemos a Foucault para afirmar estas ideas y recordamos sus palabras "Quien dijo que la verdad es lo verdadero"?...

Porque si todo esta dicho y nada queda por decir, entonces ¿dónde queda la exploración del Ser cotidiana, en busca de "ese algo" que nos moviliza cada dia a levantarnos para hallarlo?

Porque quizá lo "cotidiano" nos entretiene, adormecemos al Ser mientras buscamos algo mas profundo, algo que la mente no alcanza a definir porque "no conoce" por los límites que la racionalidad le impone, mientras que, conforme el verdadero pensar es un "escuchar al Ser y no un analizar", esperamos que "desde el silencio" el "ser" quite los nubarrones que oscurecen la mente con tanta racionalidad occidental.

Volvamos al silencio, apaguemos el diálogo interno, busquemos "atravesar el páramo inexplorado" que nos lleva a posibilidades propias inimaginables desde la visión presente, sin conformarnos con "ser lo que los otros quieren que seamos" sino, con "ser lo que nosotros queremos ser"...

La vida nos da a elegir ser auténticos, "elegirnos a nosotros", o bien elegir ser un disco formateado por el entorno, que puede llevarme a un modo de ser en el mundo que es lo que "se espera de mi", y desperdiciar la vida en amoldarnos "a los moldes pre-cocidos" que nos exigen los otros...



jueves, 20 de agosto de 2020

Aportes sobre el Ser y la cosa.

Dice V. Frankl: "...Incluso los amores afortunados no están libres de sentimientos de desventura, sobre todo cuando la dicha amorosa se ve enturbiada por los tormentos de los celos...
Estos celos, traslucen la tendencia a considerar el objeto amado como de propiedad exclusiva del que dice amar.
El celoso trata al ser a quien dice y cree amar como un objeto patrimonial: lo degrada al plano de cosa poseída. Quiere tenerlo solo para si, con lo que demuestra que su comportamiento se halla encuadrado, precisamente, en la categoría del TENER, y no en la del SER..."

Entonces... ¿cosas o personas?


Bibliografía: de Víctor Frankl, Libro: "Psicoanálisis y existencialismo", editorial, Fondo de cultura económica, edición de 1957; sección del libro: "el sentido del amor" pag. 185/6.-

miércoles, 19 de agosto de 2020





Pero "la vida del espíritu" no es la vida que se asusta ante la muerte ni se mantiene pura de la desolación, sino la que sabe afrontarla y mantenerse en ella.


El espíritu solo conquista su verdad cuando es capaz de encontrarse a sí mismo en el absoluto desgarramiento.-


J. G. Federico Hegel (1770-1831).-

viernes, 14 de agosto de 2020

Leer lo complejo para entender lo simple de la vida...

Por Augusto Costanza.- Entender es un "comprender algo" para poder utilizar tal saber o simplemente adentrarme en el por placer.
Hay ideas y teorías que se nos tornan a todos arduas, complejas, que en un principio parece imposible tarea emprender tal búsqueda de este "entender" por ejemplo, a un autor algo complicado. En psicología les pasa con Lacan, en Filosofía con Heidegger, Hegel o Kant.-
¿Sirve de algo esforzarse por entender escritos algo crípticos, oscuros? Pensar en esto puede resolver algunas dudas. Solemos entregarnos a lo simple, a lo que ya "nos viene" digerido porque nos parece mas fácil. Pero el que algo se nos presente como más sencillo no significa que nos esclarezca nada. Más aun, generalmente "lo sencillo" está "cimentado" (escrito "desde" sin citar la fuente) en aquellos autores que uno les escapa por considerar imposibles, complejos o arduos.- Una de las cosas que dijo Sartre, por ej. fue que "al nacer somos una nada que nos vamos eligiendo", y, en ese elegirnos, nos vamos constituyendo sujetos. Y de esta frase muchos han "bebido" sin citarlo.
El desafío es engendrar un pensar desde uno mismo para intentar generar ideas propias y poder contribuir a esclarecer la compleja y mágica trama de la vida...

Autocompasión

Ser compasivos con nosotros mismos puede ayudarnos o hundirnos?
Soy de la partida que entiende que el sentimiento sin un excesivo rigor en el propio crecer, sin una dura autodisciplina conduce a los horrores del pensamiento racionalista occidental. ¿Qué quiero decir?
Sin autodisciplina el hombre se queja y compadece de todo en relación con "sí mismo".
El rigor hacia sí mismo -no hacia terceros- hacen del hombre domesticado "un hombre".
¿Qué es un hombre -ó mujer- domesticado?
Es esa máquina de "penar". La pena y la lástima por todo y todos son síntoma de la domesticación social.
En definitiva el hombre de Nietszche no es más que un hombre no contaminado por las estupideces del todo.
Allí donde la "moda", estupideces, pesares sin sentido, tristezas autocompasivas, no hacen mella. Allí veremos "al hombre".