Por Augusto Costanza.-
El mensaje que nos envia la sociedad es este.
Duro pero realista, "vivir es un camino de rutina que se termina con la muerte"...
Siguiendo este razonar occidental tan primitivo podriamos arguir...Atendamos a nuestras obligaciones, superemos, pisoteemos al otro, la otredad(lease, aquel que no tiene con que vivir), el que se me pone enfrente, asi le dare brillo a mi opaca autoestima y luego cotizare mejor en el mercado de las personalidades si llevo una vida de exito, donde la abundancia(que no es mala "en si", sino que deviene "devaluatoria del ser" cuando este no conjuga el verbo "repartir", "colaborar", "servir al otro")sea el espejo en que me mire, y desde el mismo, crea que soy eso, lo que poseo, lo que TENGO...
Soy lo que tengo? Evidentemente no, "el tener" no me constituye ni como sujeto ni como ser pensante. "El tener" tampoco es garantia de felicidad. "El tener" muchas veces nos lleva por caminos tumultuosos y penosos...¿porque? Porque no lo acompañamos con la cualidad que "equilibra" el tener..."el Ser"... Ser y Tener suena a equilibrio. Sabemos que es "tener y no tener". Pero...que es Ser? No hay una respuesta correcta a esta pregunta. Puedo aventurar que "el ser" se diferencia de los entes intramundanos(como una silla, un martillo)porque es el unico ente que en su Ser, se pregunta por el Ser...Heidegger añade, en "Ser y Tiempo" o Feinmann en "La Sombra de Heidegger" un ejemplo que nos sirve para entender esto..." te imaginas a un martillo preguntandose por el Ser"? Y la verdad que no... Por eso, El Ser tiene esa grandeza, la de preguntarse por el Ser, y ¿porque hay Ser pudiendo no haberlo?, es decir, ¿porque existo pudiendo no existir?(en esta epoca, tiempo y lugar, con estos amigos y familiares, con mi profesion, etc).
Obvio que vivir es un camino hacia la muerte. Pero lo que no es obvio es que este camino sea un camino de rutina, un camino sin matices, precocido (nuestro camino)ya antes de haber nosotros nacido, incluso, de haber sido concebidos. Porque precocido? Porque por mas que intente pensar en la soberania del ser humano y en la autodeterminacion de los pueblos, descubro que de eso poco y nada hay en realidad. Que parecemos maquinitas formateadas para funcionar, en nuestro diario vivir dia dia, funcionar decia, funcionar como ROBOTS.
Suena feo o irrealista?
Es irrealista? Mira en tu propia vida, observa como empezo tu dia de hoy y donde estas ahora, y comparalo con los dias anteriores...¿ves diferencias sustanciales o al contrario, ves un patron que se repite dia a dia? Si ves ese patron que se repite, es la rutina del hombre civilizado occidental que, en nuestra abismal ignorancia y ceguera no sabemos ni vemos lo que por algun motivo, no se por que ni se me ocurre cual, pareciera que alguien nos oculta ese saber y nos enceguece al "ver" que nos permitira salir, o al menos tener la opcion, decia, salir de esta vida de rutina.
Romper las rutinas de la vida implica un romper el espejo en que nos miramos todos los dias, el espejo de la aprobacion ajena a nuestro modo de ser, la aprobacion a nuestra personalidad, la aprobacion a nuestros valores de vida o modos de vida... Romper las rutinas de la vida es un salir del "mundo organizado" para entrar en el mundo de la improvisacion hacia lo desconocido, en el mundo donde el potencial del ser humano no tiene limites, porque el ser humano no los tiene, solo que por alguna razon, la publicidad y los medios de comunicacion, entre otras voces, nos han hecho creer que si, que no es posible hacer posible lo imposible. Pero lo es.-